L-V: 08:00 - 20:00 S: 09:00 - 17:00

Estamos a tu disposición

Máxima Profesionalidad

Nuestra Experiencia nos avala

LLamar 📞 949260729 📞

Azuqueca de Henares, GUADALAJARA (España)

Mecanismos de Extinción

Los mecanismos de extinción se basan en hacer desaparecer o disminuir los efectos de los factores del incendio que conforman el tetraedro de fuego: combustible, comburente, energía de activación (calor) y reacción en cadena.

 

 

1. DESALIMENTACIÓN o ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE.

Consiste en la retirada parcial o total del combustible, y para ello la velocidad de retirada del mismo debe ser mayor que la velocidad de propagación del fuego, si no no sería efectiva.

Cuando conseguimos disminuir la concentración de combustible y con ello que los vapores generados queden por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) se denomina DILUCIÓN.

 

Es posible desalimentar o eliminar el combustible de dos formas:

 

a) DIRECTA.

Consiste en separar físicamente el combustible del foco del incendio.

Un ejemplo estaría en separar madera de otra que está ardiendo o interrumpir el flujo de combustibles fluidos a través de tuberías cerrando las llaves de paso y así evitar que la fuga permita la salida de gases o líquidos al exterior.

 

                              

 

 

.

 

 

 

 

b) INDIRECTA.

Consiste en dificultar la propagación del incendio refrigerando otros combustibles que se encuentran en el área de influencia del foco que aún no están ardiendo o interponiendo elementos incombustibles que dificulten que estos entren en combustión, como una cortina ignífuga por ejemplo.

 

Mecanismos de Extinción.   

 

 

Dilución del combustible:

Esto se llama así solamente en combustibles líquidos. Estos combustibles deben cumplir la condición de ser Polares (es decir que debe poderse mezclar con el agua). De no ser así el líquido se desplazaría y propagaría, y con él el fuego, hacia otros lugares que aún no están afectados, consiguiendo así el efecto contrario.

Así lo que conseguimos es que los vapores que emanan del combustible estén por debajo de su Límite Inferior de Inflamabilidad (LII), y así no haber riesgo de incendio.

 

2. SOFOCACIÓN o ELIMINACIÓN DEL COMBURENTE.

Este método consiste en eliminar o desplazar el comburente (normalmente oxígeno).

También se puede lograr separando el comburente de los productos en combustión o reduciendo la concentración del comburente por debajo de la cantidad mínima necesaria para que no haya combustión, y así extinguir el fuego, en el caso del oxígeno, esto sucede por debajo del 15%

 

Se trata de impedir que los vapores combustibles entren en contacto con el comburente, o bien que la concentración de este sea tan baja que no permita la combustión.

 

Este método de extinción se puede realizar de dos formas diferentes:

  1. Separación completa del comburente.

  2. Dilución del oxígeno.

 

 

  • Separación Completa del Comburente

Es una separación completa del comburente u oxidante del combustible (normalmente oxígeno).

Podemos conseguirlo recubriendo el combustible que se está ardiendo para impedir su contacto con el aire y evitar así que se perpetúe la reacción química.

Ejemplos de este método son: recubrir el combustible con arena, espuma, polvos, o simplemente con la tapa de una sartén u otro objeto.

 

  

 

  • Dilución del oxígeno

  • Un ejemplo sería cuando en una zona cerrada se aplica agua pulverizada. Resulta que además del enfriamiento que produce, hay que tener en cuenta que 1 litro de agua en estado líquido al evaporarse se convierte en 1770 litros de vapor de agua.

 

¿Qué ocurre entonces?

Pues que el volumen que ocupa ese vapor de agua desplaza al oxígeno del aire que alimentaba las llamas, reduciendo así su concentración. La reducción de comburente (oxígeno) extingue el incendio.

A este método de dilución del oxidante se le denomina también INERTIZACIÓN. Se denomina así cuando para realizar este cometido se utilizan gases inertes como el dióxido de carbono, halones (actualmente en desuso), nitrógeno, etc.

El objetivo no es únicamente acabar por completo con el oxígeno, sino reducir su proporción por debajo de la concentración necesaria para que la combustión evolucione y se mantenga.

Pero hay que tener en cuenta que si durante la combustión hay producción de oxígeno, este método no es efectivo.

Este sistema y el anterior están ligados y es de uso común denominar INERTIZACIÓN a la acción preventiva consistente en la dilución del comburente previa a la iniciación del fuego. Se considera como INERTIZACIÓN el mecanismo de extinción que genera una zona de comburente diluido y SOFOCACIÓN al que genera una zona sin renovación de comburente.

 

3. ENFRIAMIENTO.

Tan sencillo como eliminar calor hasta reducir la temperatura del combustible por debajo de su punto de ignición (o de encendido), y así evitar que se desprendan gases inflamables.

Lo más utilizado es el agua (ya que es el agente que mayor enfriamiento produce, fundamentalmente en su paso de fase líquida a vapor, al absorber 540 calorías por cada gramo de agua)

 

https://extintoresguadalajara.com/el-agua-como-agente-extintor/

 

Es el método más empleado y suele ir acompañado de ventilación controlada, siempre y cuando el aporte de comburente sirva para rebajar la temperatura y eliminar humo y gases en la atmósfera, sobre todo en los niveles bajos, reduciendo el peligro de explosión por acumulación de vapores.

También tienen cierto efecto de refrigeración (aunque mucho menor que el agua) el CO2, los halones y, en menor medida, el polvo antibrasa ABC.

 

4.INHIBICIÓN o ROTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA.

También se le llama Acción Catalítica Negativa, consiste en la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres, que son los que originan la reacción en cadena.

Se interrumpe la reacción en cadena de la combustión mediante la inyección de compuestos capaces de inhibir la producción de radicales libres durante su periodo de vida. De este modo se impide la transmisión de calor entre las moléculas.

En la combustión los radicales libres son ocupados por el oxígeno, que va oxidando todas las moléculas. Los elementos utilizados para este método son compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles, neutralizándolos. Suelen utilizarse agentes como halones o polvo seco, estos ocupan el radical libre impidiendo que lo haga el oxígeno, lo que evita la oxidación y por tanto la reacción en cadena.

 

Se trata de un método muy eficaz, pero que no es aplicable a fuegos que no tienen llama (incandescentes o de brasas).

 

Para ver los tipos de extintores de HALONES y POLVO SECO que ofrece A2j pincha en el enlace y mira nuestro catálogo:

https://extintoresa2j.es/#catalogo

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

You must be logged in Log in »